Si llegaste hasta aquí buscando información sobre esquizofrenia síntomas, es posible que estés preocupado por lo que tú o alguien cercano está viviendo. Entender cómo se manifiesta este trastorno es el primer paso para saber cuándo pedir ayuda profesional.
La esquizofrenia es un trastorno mental que puede afectar profundamente la manera en que una persona piensa, siente y se relaciona con el mundo. Sus síntomas se dividen en tres tipos: positivos, negativos y cognitivos. En este artículo quiero explicarte los síntomas positivos, que suelen ser los más visibles y, a veces, los más difíciles de comprender.
Esquizofrenia síntomas: ¿Qué son los síntomas de la esquizofrenia?
Los síntomas de la esquizofrenia son las señales y manifestaciones que indican que una persona está atravesando este trastorno del pensamiento. No se trata solo de “ver cosas que no existen” o “escuchar voces”: la esquizofrenia es una condición compleja que puede afectar cómo se percibe la realidad, cómo se piensa, se siente y se actúa.
Estos síntomas esquizofrénicos pueden variar mucho de una persona a otra, tanto en intensidad como en forma de presentarse. Por eso, en lugar de hablar de un único perfil, los especialistas los agrupan en diferentes categorías que ayudan a entender mejor el cuadro clínico.
Principales tipos de síntomas de esquizofrenia
- Síntomas positivos: se llaman así porque son “añadidos” a la experiencia normal. Incluyen delirios (ideas falsas o irracionales), alucinaciones (ver u oír cosas que no existen) y pensamiento desorganizado.
- Síntomas negativos: reflejan una pérdida o disminución de funciones normales. Por ejemplo, falta de motivación, dificultades para expresar emociones, retraimiento social o pobreza del lenguaje.
- Síntomas cognitivos: afectan el funcionamiento mental, como la memoria, la atención o la capacidad para planificar y tomar decisiones.
- Síntomas afectivos o emocionales: aunque no siempre se mencionan, muchas personas con esquizofrenia también experimentan ansiedad, irritabilidad o depresión, lo que puede influir en su estado general y en la evolución del cuadro.
Comprender estas categorías permite identificar más rápidamente la esquizofrenia, buscar ayuda profesional adecuada y planificar un tratamiento que aborde cada dimensión del trastorno. Porque más allá del diagnóstico, lo importante es mejorar la calidad de vida de quien lo vive, con apoyo, información y acompañamiento constante.
Síntomas positivos de la esquizofrenia
Cuando hablamos de síntomas positivos en esquizofrenia, no nos referimos a algo bueno. En salud mental, “positivo” significa que hay algo que se suma al funcionamiento habitual del cerebro. Es decir, aparecen experiencias o comportamientos que no deberían estar ahí, y que alteran la percepción de la realidad.
Los síntomas positivos más comunes son las alucinaciones y los delirios. Estos síntomas afectan directamente la forma en que una persona interpreta su entorno, y pueden generar un gran impacto en su vida cotidiana.
Alucinaciones
Las alucinaciones son percepciones que parecen reales, pero que no tienen un origen externo. Es como si el cerebro estuviera generando estímulos que no existen. En la esquizofrenia, las alucinaciones auditivas son las más frecuentes.
Tipos de alucinaciones
- Auditivas: escuchar voces que no existen. A veces esas voces insultan, critican o dan órdenes. Es el tipo más común en esquizofrenia.
- Visuales: ver figuras, luces o personas que no están presentes.
- Táctiles: sentir que te tocan o que algo se mueve en tu cuerpo sin motivo real.
- Olfativas y gustativas: oler o saborear cosas que no tienen explicación física.
Estas experiencias pueden ser muy angustiantes, sobre todo cuando las voces son amenazantes o mandan a hacer cosas. Por eso es tan importante identificarlas y tratarlas con un profesional de salud mental.
Delirios
Los delirios son creencias firmes que no tienen base en la realidad. No se trata de una simple confusión o malentendido: la persona está completamente convencida de algo que no es cierto, y no cambia de idea aunque se le presenten pruebas claras.
Ejemplos de delirios comunes
- Pensar que alguien lo espía o persigue.
- Creer que tiene poderes especiales o una misión secreta.
- Sentir que los medios de comunicación le envían mensajes ocultos.
- Estar seguro de que sus pensamientos están siendo controlados por otros.
A diferencia de las ideas extrañas que cualquiera puede tener ocasionalmente, los delirios en la esquizofrenia son persistentes, inflexibles y afectan seriamente la vida de la persona. También pueden generar desconfianza, miedo y aislamiento.
Los síntomas positivos de la esquizofrenia son una señal clara de que algo no está bien. No siempre son fáciles de reconocer desde dentro, por eso es importante estar atentos si alguien empieza a tener ideas extrañas, a escuchar voces o a ver cosas que no están ahí. En Mindy, ofrecemos atención psicológica para personas con Fonasa, con sesiones en línea que puedes tomar desde cualquier lugar. Si tú o alguien que conoces está pasando por esto, no estás solo: hay ayuda disponible.
Síntomas negativos de la esquizofrenia
Los síntomas negativos de la esquizofrenia no se refieren a algo “malo”, sino a la disminución o pérdida de funciones normales del pensamiento, la emoción o la conducta. A diferencia de los síntomas positivos, que añaden algo que no debería estar (como alucinaciones), los síntomas negativos implican que algo se ha reducido o apagado en el funcionamiento habitual de la persona.
Estos síntomas pueden ser más difíciles de identificar, ya que no siempre llaman la atención de inmediato. Sin embargo, tienen un impacto profundo en la vida diaria y pueden afectar la motivación, la comunicación y las relaciones personales.
Anhedonia
La anhedonia es la incapacidad para experimentar placer. Es uno de los síntomas negativos más frecuentes en esquizofrenia. La persona deja de disfrutar actividades que antes le resultaban agradables, como escuchar música, salir con amigos o practicar un hobby.
Esto no es lo mismo que aburrirse o estar cansado: es una desconexión emocional que hace que todo parezca vacío o sin sentido. La anhedonia puede llevar al aislamiento y a una disminución significativa en la calidad de vida.
Apatía y abulia
La apatía se refiere a la falta de interés o motivación para realizar actividades cotidianas. La persona puede pasar mucho tiempo sin hacer nada, no porque no quiera, sino porque no siente el impulso interno para actuar.
La abulia es similar, pero más profunda. Implica una gran dificultad para iniciar cualquier acción, incluso tareas básicas como levantarse, comer o bañarse. No es pereza ni desinterés: es un síntoma del trastorno que limita la voluntad de actuar.
Ambos síntomas pueden hacer que la persona se retraiga socialmente, abandone responsabilidades o incluso deje de cuidar su higiene personal. Desde fuera, puede parecer que “no quiere hacer nada”, pero en realidad está lidiando con un bloqueo interno muy fuerte.
Aplanamiento afectivo y alogia
El aplanamiento afectivo es la reducción de la expresión emocional. La persona muestra poco o ningún gesto facial, su tono de voz es monótono y sus respuestas emocionales parecen apagadas. Puede parecer indiferente, pero en muchos casos sí siente emociones, solo que tiene dificultades para expresarlas.
La alogia, por su parte, es la pobreza del habla. Las respuestas son breves, limitadas o vacías de contenido. La conversación se vuelve difícil, y puede dar la impresión de que la persona no quiere hablar, cuando en realidad le cuesta organizar sus pensamientos o encontrar palabras.
Estos síntomas negativos afectan las relaciones personales, la capacidad para trabajar o estudiar, y el bienestar general. Muchas veces son malinterpretados como desinterés, pero forman parte del cuadro clínico de la esquizofrenia y requieren acompañamiento profesional.
Si notas que tú o alguien cercano ha perdido el interés por todo, se aísla, o ya no muestra emociones como antes, es importante considerar que podría estar experimentando síntomas negativos de la esquizofrenia. En Mindy trabajamos con psicólogos que pueden ayudarte a entender estos cambios y a acceder a un tratamiento adecuado con cobertura Fonasa.
Síntomas cognitivos de la esquizofrenia
Los síntomas cognitivos de la esquizofrenia afectan la forma en que la persona piensa, procesa información y se concentra. A menudo pasan desapercibidos porque no son tan evidentes como las alucinaciones o los delirios, pero tienen un impacto directo en el funcionamiento diario, el trabajo, los estudios y las relaciones.
Estos síntomas pueden aparecer desde las primeras etapas del trastorno y, en algunos casos, persisten incluso cuando los síntomas positivos han disminuido con tratamiento.
Problemas de atención y concentración
Muchas personas con esquizofrenia tienen dificultades para mantener la atención en una conversación, una lectura o una tarea. Les cuesta seguir instrucciones, completar actividades o mantenerse enfocados por mucho tiempo.
Esto no se debe a distracción voluntaria o desinterés, sino a una alteración en los procesos mentales que regulan la atención. Esta dificultad puede hacer que tareas simples, como cocinar o hacer compras, se vuelvan confusas o abrumadoras.
Deterioro de la memoria
La esquizofrenia puede afectar la memoria de trabajo, que es la capacidad de retener y manipular información por cortos periodos de tiempo. Esto se nota en dificultades para recordar lo que se acaba de decir, seguir el hilo de una conversación o terminar una idea que se empezó.
También puede afectar la memoria a largo plazo, lo que complica el aprendizaje de nueva información o el recuerdo de eventos pasados con claridad. Esto genera frustración y puede aumentar el aislamiento social.
Pensamiento y lenguaje desorganizados
Uno de los síntomas cognitivos más característicos de la esquizofrenia es el pensamiento desorganizado. La persona puede saltar de un tema a otro sin conexión lógica, mezclar ideas o usar frases que no tienen sentido para los demás.
Este trastorno en el pensamiento se refleja en el lenguaje: las respuestas pueden ser incoherentes, repetitivas o difíciles de seguir. A veces, incluso se inventan palabras o se combinan frases sin estructura clara.
Esta desorganización no es voluntaria. Quien la vive puede tener la sensación de que sus pensamientos se le escapan o se atropellan. Esto no solo afecta la comunicación, sino también la capacidad de tomar decisiones o resolver problemas simples.
Los síntomas cognitivos de la esquizofrenia son una parte fundamental del trastorno, y muchas veces limitan la autonomía de la persona. Identificarlos permite diseñar un tratamiento más completo. En Mindy, puedes encontrar apoyo profesional para abordar estos síntomas con sesiones cubiertas por Fonasa, adaptadas a tus necesidades y tu ritmo.
Cómo Mindy apoya a personas con esquizofrenia que tienen Fonasa
Si has identificado algunos de estos síntomas de esquizofrenia en ti o en alguien cercano, es importante saber que no estás solo. Acceder a atención psicológica especializada puede marcar una gran diferencia en el manejo del trastorno, y en Mindy queremos facilitar ese camino, especialmente para quienes cuentan con Fonasa.
Acceso a psicología en línea con cobertura Fonasa
A través de Mindy, puedes recibir atención psicológica en línea desde cualquier lugar de Chile. Si tienes Fonasa, puedes acceder a sesiones con profesionales acreditados que entienden las complejidades de la esquizofrenia, tanto en sus síntomas positivos como negativos y cognitivos.
Solo necesitas una derivación médica simple, y nosotros te ayudamos en todo el proceso para que accedas al bono Fonasa de forma rápida y sin trámites complicados. El objetivo es que no tengas que esperar meses para recibir atención.
Derivación a atención presencial cuando es necesario
En algunos casos, los síntomas de esquizofrenia requieren una evaluación psiquiátrica o un tratamiento más intensivo. En Mindy, nuestros profesionales pueden ayudarte a identificar cuándo es necesario un apoyo adicional y orientarte sobre los pasos a seguir, ya sea en el sistema público o privado.
La atención online puede ser el primer paso para organizar mejor el proceso terapéutico y acompañar a la persona en su día a día, incluso mientras se gestiona una atención más completa.
Apoyo a la familia y seguimiento del tratamiento
La esquizofrenia no solo afecta a quien la padece, sino también a su entorno. Por eso, en Mindy también ofrecemos orientación a familiares y cuidadores, para que puedan entender mejor los síntomas, saber cómo apoyar sin sobrecargarse, y acompañar el tratamiento con más herramientas.
Además, realizamos seguimiento del progreso terapéutico, adaptando las sesiones a los cambios que puedan surgir con el tiempo. La estabilidad emocional y el vínculo terapéutico son claves en el tratamiento de la esquizofrenia.
Si tú o alguien que conoces vive con esquizofrenia, y necesitas apoyo psicológico con cobertura Fonasa, Mindy está aquí para ayudarte. Iniciar un tratamiento puede parecer un paso difícil, pero no tienes que hacerlo solo. Estamos contigo.