Apnea del sueño en Chile: cuando dormir no es descansar

¿Te despiertas cansado a pesar de haber dormido toda la noche? ¿Sientes somnolencia durante el día, dolores de cabeza matutinos o te han dicho que roncas fuerte o que dejas de respirar mientras duermes? Podrías estar viviendo con apnea del sueño sin saberlo.

Este trastorno, muchas veces subdiagnosticado, afecta a miles de personas en el país. Exploraremos qué es la apnea del sueño en Chile, cuáles son sus síntomas, cómo se detecta y por qué es importante prestarle atención.

¿Qué es la apnea del sueño?

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que se caracteriza por interrupciones repetidas en la respiración durante el sueño. Estas pausas pueden durar desde unos pocos segundos hasta más de un minuto y suelen ir acompañadas de ronquidos, jadeos o microdespertares que fragmentan el descanso. El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño (AOS), causada por el colapso parcial o total de las vías respiratorias superiores.

Cuando estas interrupciones ocurren con frecuencia, el cuerpo no logra alcanzar un sueño profundo y reparador, lo que genera consecuencias importantes para la salud física, mental y emocional. Además, la falta de oxigenación puede tener efectos acumulativos sobre el sistema cardiovascular, metabólico y neurológico.

¿Por qué es importante hablar de la apnea del sueño en Chile?

En Chile, la apnea del sueño es un problema de salud que está ganando visibilidad, pero sigue siendo poco diagnosticado. Según un estudio publicado en la Revista Médica de Chile, que analizó datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 en la Región Metropolitana, se estima que un 16,2% de la población adulta podría presentar apnea del sueño moderada a severa (fuente). Sin embargo, se cree que muchas personas afectadas no han sido diagnosticadas ni reciben tratamiento adecuado.

La apnea del sueño no solo reduce la calidad de vida, sino que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, enfermedades del corazón e incluso problemas de salud mental como depresión y ansiedad. También se ha relacionado con una mayor probabilidad de accidentes de tránsito y errores laborales debido a la somnolencia diurna.

Tipos de apnea del sueño

  1. Apnea obstructiva del sueño (AOS): es la forma más común. Ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan excesivamente y bloquean las vías respiratorias.
  2. Apnea central del sueño: menos frecuente, se origina cuando el cerebro no envía las señales adecuadas a los músculos que controlan la respiración.
  3. Apnea mixta o compleja: combina elementos de ambas anteriores.

Factores de riesgo

Diversos factores aumentan la probabilidad de desarrollar apnea del sueño:

  • Edad avanzada
  • Sobrepeso u obesidad
  • Circunferencia de cuello aumentada
  • Sexo masculino (aunque las mujeres postmenopáusicas también están en riesgo)
  • Consumo de alcohol o sedantes
  • Tabaquismo
  • Anomalías anatómicas (como amígdalas grandes o desviación del tabique nasal)
  • Antecedentes familiares del trastorno

Síntomas y señales de alerta

Muchas personas con apnea del sueño no son conscientes de su condición, ya que ocurre mientras duermen. Sin embargo, hay varias señales que pueden alertar tanto a la persona afectada como a quienes la rodean:

  • Ronquidos fuertes y persistentes
  • Pausas en la respiración observadas por otra persona
  • Despertares frecuentes con sensación de asfixia o falta de aire
  • Boca seca o dolor de garganta al despertar
  • Cefaleas matutinas
  • Somnolencia excesiva durante el día
  • Irritabilidad, cambios de ánimo o dificultad para concentrarse
  • Disminución del rendimiento laboral o académico

Estos síntomas no deben ser ignorados, ya que podrían ser indicativos de un trastorno que requiere evaluación profesional.

Diagnóstico: ¿Cómo se detecta la apnea del sueño en Chile?

El diagnóstico de la apnea del sueño se realiza a través de una evaluación clínica, cuestionarios específicos y estudios del sueño. Algunos centros especializados en Chile, como el Centro del Sueño UC CHRISTUS, ofrecen estas evaluaciones con equipos multidisciplinarios (fuente).

Evaluación inicial

Incluye la revisión de antecedentes médicos, síntomas y la aplicación de cuestionarios como:

  • STOP-Bang: evalúa factores de riesgo como ronquidos, somnolencia, presión arterial alta, IMC, edad, entre otros.
  • Epworth: mide el nivel de somnolencia diurna en distintas situaciones cotidianas.

Estudios del sueño

  1. Polisomnografía nocturna (PSG): es el estudio más completo y se realiza generalmente en un laboratorio del sueño. Registra actividad cerebral, respiración, niveles de oxígeno, movimientos musculares, ritmo cardiaco, entre otros.
  2. Poligrafía respiratoria domiciliaria: se realiza en casa y registra variables respiratorias y de oxigenación. Es una opción más accesible y menos invasiva, pero menos detallada.

El resultado se mide con el Índice de Apnea-Hipopnea (IAH), que cuantifica el número de eventos respiratorios por hora de sueño:

  • Leve: 5 a 14 eventos por hora
  • Moderado: 15 a 29 eventos por hora
  • Severo: 30 o más eventos por hora

Prevalencia de la apnea del sueño en Chile

A pesar de que no existen cifras nacionales totalmente actualizadas, diversos estudios han intentado estimar la magnitud del problema:

  • Estudio en la Región Metropolitana: cerca del 16,2% de adultos podrían tener apnea del sueño moderada a severa, y un porcentaje mucho mayor podría presentar formas leves o estar en riesgo (Revista Médica de Chile).
  • Estudio con cuestionario STOP-Bang en funcionarios de salud: estimó que un 8,5% tenía alto riesgo de SAHOS (ResearchGate).
  • Estudio en niños y adolescentes: se encontró una prevalencia de 2,2% en una muestra de escolares entre 4 y 18 años (Revista de la Universidad de Concepción).

Estas cifras sugieren que la apnea del sueño en Chile es una condición frecuente, aunque aún subestimada. Se requieren más estudios a nivel nacional para conocer con precisión la prevalencia en distintas regiones y grupos etáreos.

Consecuencias de no tratar la apnea del sueño

Ignorar los síntomas de apnea del sueño puede tener un impacto profundo en la salud y la calidad de vida. Algunas de las consecuencias incluyen:

  • Hipertensión arterial: las apneas repetidas aumentan la actividad del sistema nervioso simpático, elevando la presión arterial de forma sostenida.
  • Enfermedades cardiovasculares: mayor riesgo de infartos, arritmias y accidentes cerebrovasculares.
  • Trastornos metabólicos: la apnea se ha asociado a resistencia a la insulina y mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2.
  • Deterioro cognitivo: problemas de concentración, atención, memoria y procesamiento de información.
  • Trastornos del ánimo: fatiga crónica, ansiedad, depresión y menor tolerancia al estrés.
  • Accidentes: somnolencia excesiva que puede provocar accidentes de tránsito o errores en el trabajo.

Tratamientos efectivos para la apnea del sueño en Chile: opciones, accesos y consejos para vivir mejor (Parte 2)

Introducción

En la primera parte de este artículo exploramos qué es la apnea del sueño en Chile, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica y cuál es su prevalencia en el país. Ahora profundizaremos en las distintas formas de tratamiento disponibles, los cambios en el estilo de vida que pueden marcar la diferencia y las alternativas de acceso a la atención, tanto en el sistema público como privado. También abordaremos las barreras más comunes que enfrentan las personas con apnea del sueño y cómo superarlas.

¿Qué opciones de tratamiento existen para la apnea del sueño?

El tratamiento de la apnea del sueño en Chile, como en otros países, depende de la gravedad del trastorno, la causa subyacente y las características del paciente. La mayoría de los casos, especialmente los moderados a severos, requieren una combinación de intervenciones médicas, tecnológicas y de cambios conductuales. Veamos las principales alternativas:

1. Cambios en el estilo de vida

Para los casos leves o como complemento al tratamiento médico, modificar ciertos hábitos puede tener un impacto significativo:

  • Bajar de peso: la obesidad es uno de los principales factores de riesgo para la apnea del sueño. Incluso una pérdida moderada de peso puede reducir la severidad del trastorno.
  • Evitar el alcohol y los sedantes: estas sustancias relajan los músculos de la garganta y pueden empeorar las apneas.
  • Dormir de lado: algunas personas experimentan más apneas cuando duermen boca arriba, por lo que cambiar de posición puede ayudar.
  • Establecer horarios regulares de sueño: mantener una buena higiene del sueño mejora la calidad del descanso.
  • Dejar de fumar: el tabaco favorece la inflamación de las vías respiratorias.

2. Terapia con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)

Es el tratamiento más eficaz y comúnmente utilizado para los casos moderados a severos de apnea obstructiva del sueño. Consiste en una máscara que se usa durante la noche y que está conectada a una máquina que suministra aire a presión constante, evitando el colapso de las vías respiratorias.

Ventajas:

  • Alta eficacia para reducir los episodios de apnea.
  • Mejora rápida de la somnolencia diurna y calidad de vida.
  • Reducción de riesgos cardiovasculares y metabólicos.

Desafíos:

  • Requiere adaptación y compromiso.
  • Algunas personas reportan molestias o sequedad nasal.
  • El costo del equipo puede ser una barrera (aunque hay opciones de financiamiento o arriendo en Chile).

3. Dispositivos de avance mandibular (DAM)

Son aparatos intraorales similares a un protector bucal que reposicionan la mandíbula inferior hacia adelante para mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño. Se indican principalmente en casos leves o cuando el CPAP no es tolerado.

Deben ser prescritos por un especialista y ajustados por un dentista con formación en medicina del sueño.

4. Cirugía

Cuando existen anormalidades anatómicas que contribuyen a la apnea (como amígdalas grandes, tabique desviado o maxilares retraídos), puede considerarse la intervención quirúrgica. Algunas opciones incluyen:

  • Uvulopalatofaringoplastia (UPFP)
  • Cirugías ortognáticas
  • Avance maxilomandibular

La cirugía no es la primera línea de tratamiento, pero puede ser necesaria en casos seleccionados.

5. Tratamientos emergentes y alternativas

  • Terapia miofuncional: ejercicios para fortalecer la musculatura orofaríngea.
  • Estimulación del nervio hipogloso: tecnología reciente usada en algunos países, aún en investigación en Chile.
  • Terapias combinadas: uso de CPAP junto con dispositivos orales o intervenciones conductuales.

Apnea del sueño y salud mental: una relación estrecha

La apnea del sueño no solo afecta el cuerpo; también tiene un fuerte impacto en la salud mental. El sueño fragmentado y la hipoxia nocturna contribuyen al desarrollo o agravamiento de trastornos como:

  • Depresión: muchos pacientes con apnea del sueño presentan ánimos bajos, anhedonia y fatiga persistente.
  • Ansiedad: los despertares abruptos, sensación de ahogo y fatiga constante pueden generar preocupación crónica.
  • Irritabilidad y alteraciones del ánimo: el sueño no reparador afecta la regulación emocional.
  • Deterioro cognitivo leve: dificultad para concentrarse, recordar información o tomar decisiones.

Por esto, abordar la apnea del sueño desde un enfoque integral que incluya apoyo psicológico puede mejorar sustancialmente el bienestar del paciente. En plataformas como Mindy, se pueden encontrar psicólogos capacitados para acompañar estos procesos.

Acceso al tratamiento en Chile

En el sistema público (Fonasa)

Fonasa cubre ciertos aspectos del diagnóstico y tratamiento de la apnea del sueño en su modalidad institucional (hospitales y consultorios públicos) y en algunos casos bajo modalidad libre elección (bonos para prestadores privados en convenio).

  • Diagnóstico: la poligrafía respiratoria y la polisomnografía están disponibles en algunos hospitales públicos, aunque con listas de espera.
  • Tratamiento: el CPAP puede estar cubierto parcialmente, dependiendo del tramo de afiliación y del centro.
  • Atención psicológica: disponible en centros de salud mental comunitarios (COSAM), aunque no necesariamente enfocada en trastornos del sueño.

En el sistema privado

Existen clínicas especializadas, como el Centro del Sueño UC CHRISTUS, que ofrecen evaluaciones y tratamientos integrales. También hay servicios de arriendo y venta de equipos CPAP, dispositivos orales y seguimiento médico.

El acceso es más rápido pero implica costos mayores. Algunos seguros complementarios cubren parte del diagnóstico o el tratamiento.

Programas de arriendo o financiamiento de CPAP

En Chile, algunas empresas proveedoras permiten:

  • Arriendo mensual con seguimiento clínico.
  • Compra con facilidades de pago.
  • Prueba del equipo antes de decidir.

Esto es relevante ya que el CPAP puede superar los $600.000 CLP en algunos casos, y no todas las personas pueden acceder de inmediato.

Barreras comunes al tratamiento en Chile

A pesar de la existencia de opciones, muchas personas con apnea del sueño en Chile no acceden a un tratamiento adecuado. Las principales barreras incluyen:

  • Falta de información: muchas personas no saben que los ronquidos o la somnolencia pueden ser signos de un trastorno grave.
  • Estigmas: se percibe como “normal” roncar o sentirse cansado, especialmente en hombres mayores.
  • Acceso limitado a especialistas: no todos los centros de salud cuentan con neumólogos o otorrinolaringólogos con formación en medicina del sueño.
  • Costos elevados: el CPAP y los estudios del sueño pueden ser costosos.
  • Baja adherencia al tratamiento: algunas personas abandonan el CPAP por incomodidad o falta de seguimiento.

Consejos para vivir mejor con apnea del sueño

  1. Educarse sobre el trastorno: entender su causa y consecuencias motiva a seguir el tratamiento.
  2. Seguir el tratamiento recomendado: ya sea CPAP, dispositivo oral o cambios de hábito.
  3. Crear un entorno favorable para dormir: sin ruido, con buena ventilación y rutina estable.
  4. Buscar apoyo emocional: la acompaña psicológica puede ser clave para mantener la motivación.
  5. Controlar otras condiciones de salud: como la obesidad, hipertensión o diabetes.
  6. No automedicarse: evitar el uso de sedantes sin supervisión médica.

Preguntas frecuentes sobre la apnea del sueño

¿La apnea del sueño se cura?
En algunos casos leves, con cambios de hábitos y pérdida de peso, puede reducirse significativamente. Los casos moderados a severos requieren tratamiento continuo, pero los síntomas pueden controlarse.

¿Es lo mismo que roncar fuerte?
No. El ronquido es un síntoma común, pero no todos los que roncan tienen apnea. Sin embargo, si el ronquido es intenso y se acompaña de pausas respiratorias o somnolencia, debe evaluarse.

¿El CPAP duele o es peligroso?
No. Puede resultar incómodo al principio, pero no es doloroso ni riesgoso. Usado correctamente, es muy seguro.

¿Los niños pueden tener apnea del sueño?
Sí. Especialmente si tienen amígdalas grandes, obesidad o antecedentes familiares. Es importante consultar si hay ronquidos persistentes o pausas al dormir.

¿Dónde puedo hacerme un estudio del sueño en Chile?
En hospitales públicos con derivación, o en centros privados como la Red UC CHRISTUS, Clínica Alemana, Clínica Dávila, entre otros.

Conclusión

La apnea del sueño en Chile es una condición frecuente, muchas veces subestimada, pero que tiene tratamiento efectivo. Identificar los síntomas, acceder a un diagnóstico adecuado y seguir un tratamiento personalizado puede transformar la calidad de vida de quienes la padecen. Además, al abordar esta condición desde un enfoque integral, que incluya la salud mental y el bienestar emocional, se logran resultados más sostenibles y satisfactorios.

Si sospechas que podrías tener apnea del sueño, no dudes en consultar con un especialista y dar el primer paso hacia un sueño verdaderamente reparador.


Este artículo fue elaborado con base en evidencia científica y fuentes chilenas como el Centro del Sueño UC CHRISTUS, la Universidad Católica de Chile, Fonasa, la Revista Médica de Chile y publicaciones académicas disponibles en Scielo, Elsevier, la Revista Médica de Chile, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y otras publicaciones académicas y plataformas científicas.


Posted

in

by

Tags: